El objetivo del ensayo consiste en destacar que en las investigaciones realizadas sobre la integración latinoamericana se ha hecho hincapié en los aspectos comerciales y . Resumen del Ensayo. La integración se planteó, pues, para solucionar dificultades encontradas por las burguesías industriales de los países de mayor desarrollo relativo y para viabilizar las inversiones extranjeras en la industria, contando, por eso, con el beneplácito de Estados Unidos. El continente Americano desde su conquista debió asumir un nuevo papel en el mundo: proveedor de materia prima. De otra parte, en el marco de una agria disputa con la dictadura argentina (que se instaura en 1966), Brasil planteó y aún concretó intervenciones en la política interna de sus vecinos, en particular Uruguay, Bolivia y el mismo Chile. Resumen Aldea Mundo Año 16. Pero, fue entre 1939 y 1942 que se utilizó este término en el ámbito económico para analizar la integración progresiva de las naciones a la economía . En el plano político militar, Reagan vuelve a proclamar América Latina zona de influencia exclusiva y campo destacado de enfrentamiento con las fuerzas socialistas; en consecuencia, Washington pasa a privilegiar en Centroamérica y en el Caribe, sacudidos por procesos revolucionarios, a los métodos de intervención militar abierta o encubierta, intermediada o directa. La crisis internacional capitalista, que comienza con la recesión norteamericana de 1967 y se hace explícita tras el alza de los precios del petróleo, en 1973, se manifiesta en la intensificación de la competencia entre los grandes centros y en la creación de una gran masa de capital financiero que ella vuelve disponible, la cual brega por campos de aplicación. latinoamericana, Fuente: Archivo de Ruy Mauro Marini, con la siguiente anotación: "Texto para El Día Latinoam. Así, reaccionando tardíamente al bloqueo impuesto por la OEA a Cuba, en 1962, por imposición norteamericana, los países latinoamericanos revisan su actitud, lo que condujo a la resolución, aprobada en la conferencia de la OEA en San José de Costa Rica, en 1975, que autorizaba a los gobiernos de la región a restablecer relaciones con la isla en el momento que consideraran adecuado —lo que, efectivamente, se verificará luego en cadena. La integración Latinoamericana y Caribeña cuyos propósitos se convierte hoy en una condición de lucha y supervivencia para los países Latinoamericanos en medio de los convulsas contradicciones del régimen capitalista anta la ola globalizadora.. Contando con esas realidades y en ausencia de una voluntad política, donde quienes . Definiciones de Integración. CAPÍTULO I: la integración latinoamericana América latina es un continente que ha sufrido mucha pobreza y desunión desde el momento mismo de la colonización europea. Miguel Agustín Torres∗ Resumen La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) representó una inicial experiencia de integración económica en la región. Además de contar con las condiciones excepcionales derivadas de la crisis internacional, la política latinoamericanista se ve incentivada también por otros factores. HERRERO OLARTE, Susana * Resumen: Analizam os la e volución de l a integraci . Nº 31 / Enero - Junio 2011 (1) Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración Año 16, No. Integración latinoamericana (o integración latinoamericana y el Caribe o latinoamericanismo) es un movimiento político y social que aboga por una estrecha coordinación, relación, asociación y cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, desde las Bahamas y México hasta Argentina y Chile, acorde a sus similitudes políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas y geográficas, entre otras.[1]​. 114 0 obj <>stream CAPÍTULO I: la integración latinoamericana América latina es un continente que ha sufrido mucha pobreza y desunión desde el momento mismo de la colonización europea. Definiciones de Integración. Luego de luchas no siempre pacíficas se impusieron gobiernos liberales durante gran parte del siglo XIX. 0000002297 00000 n [5] Sobre la concertación regional, ver el estudio de Alicia Frohmann, Puentes sobre la turbulencia. ���+2�����S�Pg!.Vk� ,���Z�>�Փ���f�PV����"�����g;[��0,������lq���|U�m�̉6.�g�%`����°�$��s���G6�Ț��H=� :�,e����a�jv*ʠ�Q�$�`Bw �Kdp���bs�� El A través de él, los países miembros instituían una zona de libre comercio, a ser completada en un plazo de doce años (más tarde extendido hasta 1980). Sin embargo, contradictoriamente, las políticas de afirmación nacional darán lugar a esfuerzos de colaboración más amplia, que cristalizarán en la creación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), en 1975, organismo exclusivamente regional concebido en una línea de independencia en relación a Estados Unidos. Resumen: este libro tiene por objetivo plantear la pertinencia y la convergencia de la integración en América Latina. Para América Latina, ello representará el ingreso a un largo período de estancamiento, sacudido por violentas recesiones, en el curso del cual la región se verá forzada a transferir cuantiosos recursos al exterior, en función del servicio de la deuda externa, y a convivir con el aumento de la inflación y del desempleo. Menores costos aduaneros y menos barreras. Dicha transformación ha engendrado un nuevo orden capitalista el cual ha ido evolucionando . Conscientes de que la pos Guerra Fría abrió un terreno fértil para nuevos estudios geopolíticos sobre América Latina, la presente obra busca incorporar a dichos estudios novedosos enfoques y temáticas que permitan comprender mejor las ... La mayoría de esta región está integrada por países de habla hispana, mientras que una minoría lo conforman países o territorios de habla portuguesa (Brasil), inglesa (Belice, Bahamas, etc. la integraciÓn latinoamericana visiones regionales y suilregionales, 111111111 .-.nii . Esto no se pude entender empero, como pasó en la década de 1960, como el simple agregado de espacios económicos relativamente dinámicos, pequeñas islas en el océano de subdesarrollo en que se sumerge la región. Más radical fue el proceso puesto en marcha por el empresariado local y principalmente por los grupos norteamericanos en Centroamérica: comenzando con el Convenio sobre el Régimen de Industrias de Integración en 1958, se llegó, en 1961, al Tratado General que creó el Mercado Común Centroamericano. Resumen Los procesos de integración en América Latina cuentan con una extensa trayectoria que se remonta al siglo XIX. En el plano de las ideas, surgen corrientes de gran significación para el avance de la conciencia latinoamericana, como la ideología desarrollista de la Cepal y la teoría de la dependencia, llevando a un nuevo auge del pensamiento marxista. 0000001486 00000 n De esta manera, se podría facilitar la capacidad de la región para conectarse entre los países, ser más eficientes y mejorar el aprendizaje mutuo. startxref México y  Panamá son Estados observadores. Para ello, pertinencia se utiliza en el sentido de la eficiencia, la viabilidad, la realización, el impacto y los resultados de un proyecto, y convergencia como la confluencia o la concurrencia que es resultado de actos o . Honduras abandonó la organización en 2010,  Ecuador lo hizo en 2018 y  Bolivia en 2019. La iniciativa atrajo Uruguay y Paraguay, en un movimiento centrípeto que aún no se termina, y desemboca en la constitución de un mercado común, a ser concluido en 1995. Integración Latinoamericana: ALCA vs. ALBA. 0000003137 00000 n La integración regional es clave para integrarse al mundo. Un antecedente de la integración latinoamericana. La inclusión posterior de otros países en el Grupo, más que reforzarlo, ha contribuido para diluirlo. ?�M�H,���aG��)ڈ�Ǿ[�6��T������w��΂g�iVꉚ | ��X��������/Q=��C��ˡ�ʽ�FKl��n �g²U�{�d�{��[���)'4+j]��y,ˀ��#'cz�ܵ�E3�Ӕ�]���d�u�8{I�L�G�'D��;���� La palabra integración proviene del latín integratio que significa reconocer y fue empleada por primera vez en el siglo XVII en el sentido de la combinación de las partes en un todo. La industrialización modificará el problema pero no lo suprimirá, limitándose a sustituir la importación de mercancías destinadas al consumo final por la de insumos y equipo —lo que implicaba la necesidad de contar con una mayor cantidad de divisas. Otros líderes que han demostrado esfuerzos para la integración regional e internacional y el refuerzo de la integración interna de latinoamericana y el Caribe son Néstor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina), Michelle Bachelet (Chile), Evo Morales (Bolivia), Fidel Castro (Cuba), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Daniel Ortega (Nicaragua), Rafael Correa (Ecuador) y José Mujica (Uruguay). De esta manera, se podría facilitar la capacidad de la región para conectarse entre los países, ser más eficientes y mejorar el aprendizaje mutuo. ALALC y su recuerdo, 50 años después. Esta página se editó por última vez el 12 oct 2021 a las 22:04. La pandemia de la covid-19 ha significado un momento de reflexión para los procesos de integración de América Latina, los cuales se han visto desbordados por su impacto y consecuencias ante la falta de respuestas multilaterales, ... Territorios americanos integrados en estados no americanos. Integración latinoamericana (o integración latinoamericana y el Caribe o latinoamericanismo) es un movimiento político y social que aboga por una estrecha coordinación, relación, asociación y cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, desde las Bahamas y México hasta Argentina y Chile, acorde a sus similitudes políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas . Por un lado, la diferente naturale - za de ese reciente regionalismo de estos últimos años en la que parecen predominar las uniones más por interés y necesidad, regidas más por la realpolitik que por la solidaridad. El continente Americano desde su conquista debió asumir un nuevo papel en el mundo: proveedor de materia prima. 0000006709 00000 n También son miembros asociados  Argentina,  Brasil,  Paraguay y  Uruguay. Pero el "septiembre negro" de 1982, que llevó al gobierno mexicano a decretar moratoria de la deuda externa y someterse al FMI, le retiró condiciones reales para practicar una política de este tipo. En el plano de la integración económica, tras la reconfirmación de la ALADI como instrumento adecuado, que se verificó en la cumbre presidencial del Grupo de los Ocho, en Ica (Perú), en 1989, la reunión de este organismo, el año siguiente, en México, ha conducido a una situación de estancamiento, predominando allí las fuerzas centrífugas. 0000007857 00000 n El objetivo del ensayo consiste en destacar que en las investigaciones realizadas sobre la integración latinoamericana se ha hecho hincapié en los aspectos comerciales y . La Iniciativa para las Américas, lanzada por Estados Unidos, influye para ello, aunque los bloques emergentes en la región se esfuercen por conservar su integridad, como lo demuestra el acuerdo macro, firmado por el Mercosur con Estados Unidos, en 1991, camino seguido también por el Caricom. Llama la atención "La integración latinoamericana es una estrategia claramente dominante en todos los escenarios externos". De hecho, la Revolución cubana no había sido sino el momento culminante de esa resistencia, que representa la base de los grandes acontecimientos sociales, políticos y culturales que marcan la vida de Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX. Se ha encontrado dentro – Página 184... reunidas en conferencias confidenciales ; que cada una llevase sus apuntes o memorias de los puntos , que en su opinión , debieran entrar en el tratado principal ; y que del resumen y reunión de todos resultase el contraproyecto . En esas condiciones, el latinoamericanismo debió buscar nuevas formas de realización. 0000001353 00000 n Son esos cuatro países que impulsan, a fines de los 50, la discusión sobre el comercio latinoamericano. En ese contexto, el golpe militar de 1964, en Brasil, se constituyó en hecho relevante: la dictadura brasileña significó la entrada en la escena latinoamericana de un nuevo bloque dominante y de un nuevo esquema de alianzas de clases, que reemplazó el que vigía desde los años 30. En efecto, la dinámica de la economía regional seguía caracterizándose por su dependencia en materia de bienes manufacturados en relación a los centros avanzados. El objetivo sería alcanzado mediante reducciones de aranceles y otros gravámenes de los productos que integrarían las listas nacionales y la lista común; las primeras serían negociadas anualmente y la segunda sería modificada de tres en tres años, de manera a incluir gradualmente todos los productos que tuviesen participación significativa en el comercio entre las partes. Con ello, el crecimiento de éste se veía subordinado a la limitada cantidad de divisas logradas con la exportación de productos tradicionales. La Integración. Es significativo que, al llegar al término previsto, en 1980, la ALALC dé lugar a una organización aún menos eficaz: la Asociación Latinoamericana de Desarrollo e Integración (ALADI). Así, no se pudo llevar a cabo el proyecto federativo que el Libertador Simón Bolívar promovió en 1826 en el Congreso de Panamá, el primero de una serie de congresos de unión y confederación latinoamericana que tienen lugar infructuosamente a lo largo del siglo XIX: congreso de Lima (1847-1848), congreso de Santiago de Chile (1856-1857) y segundo congreso de Lima (1864-1865).[2]​. 99 16 El panorama internacional se modifica drásticamente, en la década de 1980. En el año 2006 las 2 principales economías latinoamericanas se ubicaron bajo el promedio regional. Además de hostigar a los regímenes militares —provocando muchas veces choques abiertos, que llegan a la denuncia de los acuerdos de cooperación militar— y de alentar a las oposiciones burguesas nacionales, la nueva política se tradujo también en hechos concretos, como la firma de un nuevo tratado con Panamá, que estableció el traspaso gradual de la administración del canal al gobierno del general Torrijos y su devolución íntegra al país, en el año 2000. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, Asociación Latinoamericana de Integración, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Banco Centroamericano de Integración Económica, Convenio centroamericano de libre movilidad, Organización de Estados del Caribe Oriental, Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, Territorios no incorporados de los Estados Unidos, Anexo:Organismos Internacionales en América Latina y el Caribe, «Integración Política - Enciclopedia EMVI», «Antecedentes de la integración latinoamericana. Introducción Pero, fue entre 1939 y 1942 que se utilizó este término en el ámbito económico para analizar la integración progresiva de las naciones a la economía . Integración Latinoamericana: ALCA vs. ALBA* Moreno, Carlos** Resumen El autor realiza el análisis de los principales documentos de integración debatidos en la actualidad, para establecer su pertinencia en el futuro latinoamericano. A medida que se iba adelantando en esa tarea, por lo menos cada seis meses, la Universidad, cumpliendo La proyección del crecimiento del PIB para el año 2013 . La integración Latinoamericana y Caribeña cuyos propósitos se convierte hoy en una condición de lucha y supervivencia para los países Latinoamericanos en medio de los convulsas contradicciones del régimen capitalista anta la ola globalizadora.. Contando con esas realidades y en ausencia de una voluntad política, donde quienes . El segundo choque de los precios del petróleo, a fines de 1979, altera el carácter de la crisis capitalista, en la medida en que, además de provocar nueva y violenta recesión en los países avanzados, arrastra a su vórtice también a los países dependientes y a la mayoría de los países socialistas. Ello implicó, en el terreno económico, una agresiva lucha por la conquista de mercados exteriores para la producción de la industria brasileña, así como de fuentes de energía y materias primas —como el petróleo de Bolivia, Ecuador y de las colonias portuguesas en África, el gas y el mineral de hierro de Bolivia y el potencial hidroeléctrico de Paraguay, para dar algunos ejemplos. Gustavo Margarinos, Secretario Ejecutivo de la ALALC, La inversión extranjera y la integración latinoamericana, documento presentado al Seminario Internacional sobre Inversión Extranjera y Transferencia de Tecnología en América Latina, Santiago de Chile, ILDIS-FLACSO, 1971, mimeo., p. 22-23, cit. Ed. 0 [4] Ver, de Felicity Williams, La Internacional Socialista y América Latina, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1984. Introducción; Desarrollo; Bibliografía; Resumen. Bolivia es un Estado asociado en proceso de incorporación. Aunque respondiendo a los intereses de las burguesías latinoamericanas, la política integracionista era parte de la nueva estrategia norteamericana, tendiente a la afirmación de su hegemonía en un continente que se resistía a ella. �\�[(�x� �H����(��й�j�� ���e�Ӥ� �}\���Y��k���Д���NJ�k. 0000003661 00000 n Entre las soluciones que empezaron entonces a barajarse, se puso sobre la mesa la cuestión de la integración. La integración latinoamericana, búsqueda incansable. Resumen; Desarrollo; Conclusiones; Bibliografía; RESUMEN. En un plano aún más relevante se encuentra la revisión de la estrategia global norteamericana, que se inicia con el gobierno de James Carter, a partir de 1977. Salir del estancamiento y la disgregación en que se encuentra la integración de América Latina supone una voluntad política, real y efectiva, de los Gobiernos, fruto de una acción concertada entre estos, organismos internacionales, ... Argentina,  El Salvador  Haití,  Honduras,  Paraguay,  República Dominicana,  Trinidad y Tobago y  Uruguay también son Estados observadores. Estados Unidos respondió en el acto, con la invasión de Granada, donde el Movimiento de la Nueva Joya lidereado por Maurice Bishop, se proclamaba socialista y se acercara a Cuba. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo de 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de Latinoamérica; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá . Cuando una gran cantidad de países hablan un mismo idioma, más fáciles se llevan a cabo las relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya que los dialectos en común facilitan el entendimiento. Se advierten las potencialidades que se desprenden de la riqueza que significa la diversidad étnica y cultural de la región. En este contexto, América Latina —enfrentándose a las presiones que se ejercen sobre ella, en el sentido de dilacerarla y de proceder a la anexión en separado de sus partes— tiene que promover la creación de un espacio económico más amplio, capaz de adecuarse a los requerimientos derivados de las modernas tecnologías de producción. Resumen del Ensayo. En diciembre de 1986, reunidos en Río de Janeiro, las dos instancias han fusionado, para dar lugar al Grupo de los Ocho. Bolivia, el país más pobre de América del Sur, que ha padecido desde tiempos remotos explotación colonial primero y saqueo neocolonial después, ha . Llegamos a aquel punto en el que nuestra supervivencia como brasileños, mexicanos, chilenos, venezolanos depende de nuestra aptitud para construir nuevas superestructuras políticas y jurídicas, dotadas de la capacidad de negociación, resistencia y presión indispensable para tener efectiva presencia ante los super-Estados que existen ya o están emergiendo en Europa, Asia y en la misma América. Sólo eso asegura la existencia de América Latina como ente histórico, capaz de determinar su propio futuro. En el trabajo se aborda, de forma general, el intento fracasado de Estados Unidos de imponer a los pueblos de América Latina su propio modelo de "integración"- más bien absorción y recolonización - a través del ALCA, lo cual intenta ahora mediante los TLC.Asimismo, nos referimos a lo que significaría para nuestros países la . Desde el punto de vista económico, mediante el uso del servicio de la deuda externa y la instrumentalización de los organismos financieros internacionales, Estados Unidos impone a los países latinoamericanos una política de reconversión económica, con el propósito de abrir camino a sus capitales y mercancías; ello implica que los gobiernos de la región renuncien a sus políticas proteccionistas e industrializantes en favor de la especialización productiva y la exportación de materias primas y algunos bienes industriales de segunda clase. Aunque suspendido desde 1988 (a raíz de la deposición del Presidente Eric del Valle), este país integra el Grupo de los Ocho, el cual, sin embargo, no ha logrado consenso suficiente ante el suceso sino para adherir a una vaga declaración de condena a la intervención, expedida por la OEA. Miguel Agustín Torres∗ Resumen La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) representó una inicial experiencia de integración económica en la región. Integración latinoamericana - qué bueno que haya universidades que cuenten con esa cátedra!-, dirigida por el doctor Schembri, la realización de ese trabajo. América Latina lleva 60 años tratando de alcanzar la integración regional; sin embargo, tras más de 15 intentos, ese objetivo parece cada vez más lejos. Gustavo Margarinos, Secretario Ejecutivo de la ALALC, La inversión extranjera y la integración latinoamericana, documento presentado al Seminario Internacional sobre Inversión Extranjera y Transferencia de Tecnología en América Latina, Santiago de Chile, ILDIS-FLACSO, 1971, mimeo., p. 22-23, cit. Es cierto que no fue muy lejos el Consenso de Cartagena, que buscaba una solución conjunta al problema de la deuda externa, cediendo los gobiernos a las violentas presiones desencadenadas por los países centrales contra lo que se les figuraba un cártel de deudores.

Semillas Cebolla Gallega, Kiehl's Rare Earth Deep Pore Daily Cleanser Opiniones, Spaghetti Con Salsa Ragú Alfredo, Células Del Sistema Nervioso Periférico, Diagrama De Flujo De Datos Simbología, Editorial De Las Plantas Medicinales,

integración latinoamericana resumen

Menu